sábado, 15 de junio de 2024

Edvard Grieg

Tal día como hoy, 15 de junio, aunque de 1843, nacía Edvard Grieg. Desde ARGA-Grafología recordamos a este gran compositor y pianista escandinavo, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo tardío.

Edvard Grieg nació en Bergen (Noruega), el 15 de junio de 1843. Hijo de Gesine, una célebre pianista, unió melodías de su país con una atrevida armonía, engalanada con romanticismo, que llevó a la popularidad.

Por influencia de su tío, Ole Bull, legendario violinista noruego, se formó en el Conservatorio de Leipzig, donde su manera de actuar y su sensibilidad no coincidían con las técnicas ni con el grado de disciplina impartida.

Conocido como el Chopin del Norte, forman parte de sus composiciones: Suite Peer Gynt op. 46 (orquesta o cuatro manos); Suite Holdberg para orquesta op. 40; Concierto para piano y orquesta op. 16; Piezas líricas para piano (libros op. 12, 38 y 54); Sinfonía en do menor y  sonata para piano en mi menor  op. 7; Danzas sinfónicas op. 64 (orquesta o cuatro manos);  Concierto para cello op. 64; Danzas noruegas op. 35; Sonata para cello op.36; Suite Sigurd  Jorsalfar; y del ciclo melodías del corazón op. 5 “Ich liebe dich”. Fue su gran fuente de inspiración el maestro noruego Rikard Nordraak.

En la prensa alemana, diversos especialistas coinciden en que Grieg ocupa un lugar al lado de Chopin y Wagner, y sus contemporáneos eran conscientes de ello. Claude Debussy había referido que sus obras eran sus “caramelos preferidos”; por su parte, Maurice Ravel confesó que jamás había escrito una pieza no influida por él.

De su escritura espontánea y curva se observan gestos de extraversión, expansión, entusiasmo, sociabilidad y cierta necesidad de relaciones externas, sobresaliendo los gestos de amabilidad y afabilidad, un trato cordial y familiar, y ciertos rasgos que denotan simpatía y galantería. Como él mismo decía: “Artistas como Bach o Beethoven construyeron a la altura de las iglesias y los templos. Yo quise, como Ibsen  en sus dramas, construir para los hombres, para que se sintieran en casa y felices”.

Por otro lado, denota energía, dinamismo, impulsividad, audacia con afán emprendedor, notable capacidad de trabajo, sentido de la oportunidad y buena aptitud para las artes.

Posee capacidad de análisis y predominio de la lógica sobre la intuición, agilidad mental y fácil asimilación, capacidad de abstracción unida a una gran imaginación y, como virtuoso de la música, ciertas señales de fantasía.  

La firma del compositor escandinavo corrobora parte de las características ya citadas, gracias  al predominio de la línea horizontal, tanto en nombre como en el apellido y a la falta de separación entre ambos. Destaca la longitud de la última letra (g), en posición horizontal, que sirve de rúbrica y subraya la firma completa.   


Destaca el tipo armónico de los temperamentos psico-biológicos, con una escritura donde predominan visiblemente la curva, la desigualdad, la agrupación y el matiz entre los trazos.

En la escritura y firma de Grieg observamos la sensibilidad y la presencia del pensamiento original y creativo, así como la capacidad de generar nuevas ideas, no sólo en parámetros como el predominio de la curva, la escritura redondeada, progresiva y ligada, sino también en la “d” con bucle en alto y ligada a la letra siguiente y los puntos de la “i” en posición bastante alta. Coincide ello con las palabras de Tchaicovsky, al asistir al estreno de su célebre Concierto para piano en la menor, en Leipzig: “¡Qué encanto!, ¡Qué calidez y pasión! Qué vitalidad… originalidad y belleza…”.

La presencia de debilitamientos en el trazado, empastamientos, oscilaciones, desproporciones y la presión desigual evidencian cierta falta de vitalidad y estragos en su salud. Asimismo, el descenso mínimo de algunas letras, como la inicial “E”, el fraccionamiento de la rúbrica y brisados del trazado en el texto, así como la pre-sencia de puntos innecesarios, demuestran los síntomas de una enfermedad de tipo pulmonar. Como es bien sabido, Grieg padeció en 1860 una pleuritis complicada que dañó su salud de por vida, sufriendo diversas infecciones respiratorias y muriendo de tuberculosis en el otoño de 1907, en Bergen.

Ivana Bañó



1 comentario:

  1. Muchas gracias por compartir. Excelente!! Soy Elida Medeot Perito Grafóloga Superior, de Argentina, ciudad Capital.

    ResponderEliminar

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Powered By Blogger