Max Pulver (1889-1952): Grafólogo, psicólogo, dramaturgo, prosista y poeta suizo, cuya principal aportación, el simbolismo de la escritura, marcó un antes y un después en la historia del análisis de la grafía. En 1950, fundó la Schweizrrïsche Graphologische Gesellschaft (Sociedad Grafológica Suiza).
Pulver inició sus estudios de grafología a temprana edad en París. Su docencia en este ámbito fue guiada por los Bernson (marido y mujer). Allí conoció a versados en la materia como Bleuler y Pierre Janet, y descubrió la psicología profunda, realizando ensayos con el grafismo de enfermos mentales.
Estudió, asimismo, materias como Historia, Filosofía y Psicología en varias universidades, pasando por el arte y la literatura, con un legado de cuatro títulos de poesía, dos en prosa y seis obras de teatro.
Pese a no estar unido a ninguna corriente ni escuela de pensamiento, su contacto con Freud y Jung le llevaron a tomar del psicoanálisis ideas sobre el subconsciente y los valores del símbolo como medio de expresión. No obstante, no se interesó por temas psicoanalíticos, como los mecanismos de defensa, ni tampoco sus conceptos de la libido y la energía psíquica coinciden plenamente con los de Freud y los de Jung.
En su gran tratado, 'El simbolismo de la escritura' se ilustran profundamente algunos temas, como la presión de la escritura en base a la libido, que fue considerada por el erudito como una tercera dimensión. La Cruz de Pulver fue, y aún es, su gran aportación a nuestra ciencia.
Forman parte de sus obras de grafología:
- Symbolick der Handschrift, Orell Füssli, 1931, publicado además en diversos idiomas: francés, inglés, español, italiano...).
- Trieb und Verbrechen in der Handschrift (El impulso y el crimen en la escritura), Orell Füssli, 1934.
- Person, Charakter, Schicksal (Persona, carácter, destino), Orell Füssli, 1944.
- Intelligentz im Schriftransdruck (La inteligencia en la expresión de la escritura), Orell Füssli, 1949.
Una de sus citas de mayor interés es: "No son las líneas las que hablan, sino el movimiento de la 'cinta' gráfica. Las palabras poseen algo corpóreo, oscilan como pequeños astros en el fondo del espacio blanco del papel. La letra termina por perder su significado abstracto de medio convencional destinado a expresar un sonido. Representa más que otros elementos, un signo, una bandera, una cabeza, un arma, una cruz; en resumen, un símbolo."
M.J.Claret / M.Edo, ARGA, Barcelona, 2018.