martes, 10 de mayo de 2022
domingo, 8 de mayo de 2022
Premio ARGA Scriptorium mayo 2022
En esta ocasión, las revistas serán para:
*Claudia Ramírez por el mayor número de posts presentados.
*Isabel Beatriz Quiroz por el mayor seguimiento y número de posts puntuados.
*Mirta Liliana Zuazaga por el mayor número de comentarios.
Esperamos que vuestra participación en el próximo semestre siga siendo tan buena como en éste, recordando que se trata de un grupo abierto a temas únicamente de ciencia, arte y cultura.
Enhorabuena a las tres premiadas y a todos los que participan con sus creaciones y comentarios.
ARGA/Grafología
lunes, 2 de mayo de 2022
Revista El grafólogo nº 17
El Grafólogo N°17 - Revista oficial de la Red Mundial de Grafología
Puede descargar la versión en formato PDF en: https://redmundialdegrafologia.com/wp-content/uploads/revistaRMG17_compressed.pdf?fbclid=IwAR30EVyCxZANlISu4X1JG-uBfdf1drX7-3mcL8sQWT5FYy1qt1Ih-c12DEw
domingo, 1 de mayo de 2022
ARGA Scriptorium mayo 2022
En nuestro grupo, ARGA Scriptorium, es ya una tradición ofrecer cada semestre varios ejemplares de la revista “Trazos” a los seguidores más constantes y que siguen guardando fidelidad al grupo durante el mismo periodo de tiempo. Manteniendo nuestro compromiso, nos veremos el próximo domingo 8 de mayo a primera hora de la tarde.
jueves, 28 de abril de 2022
martes, 26 de abril de 2022
sábado, 23 de abril de 2022
martes, 19 de abril de 2022
viernes, 15 de abril de 2022
lunes, 11 de abril de 2022
11 de abril Día Mundial del Párkinson
Desde 1997 , gracias a la Organización Mundial de la Salud, se celebra el Día Mundial del Párkinson cada 11 de abril, coincidiendo con el día del nacimiento de su descubridor, el Dr. James Parkinson.
El Parkinson es una enfermedad degenerativa crónica que afecta prioritariamente al movimiento, y que en la actualidad no posee cura determinante. El Parkinson surge cuando las células nerviosas no producen la cantidad necesaria de dopamina, ya que ésta es el neurotransmisor del sistema nervioso central que, como ‘mensajero’, regula funciones fisiológicas importantes, como la actividad motora, el sueño, la memoria, el estado de ánimo, la conducta…
Los síntomas más habituales de esta patología son los que, a continuación, se exponen. Sin embargo, la aparición de algunos de ellos no siempre implicará el padecimiento de la enfermedad, aunque siempre será conveniente solicitar una consulta médica.
•Temblores.
•Bradicinesia.
•Rigidez muscular.
•Posible pérdida o disminución de movimientos automáticos.
•Postura encorvada.
•Disartria hipocinética.
•Disfunciones sensoriales.
•Alteraciones en la masticación y en el deglutir.
•Trastornos del sueño.
•Incapacidad de contener la micción.
•Problemas de estreñimiento
•Disfunciones sexuales.
•Cansancio generalizado.
•Alteraciones en la presión arterial.
•Dolores.
•Depresión.
•Alteraciones emocionales, como padecer miedo, ansiedad, pérdida de la motivación etc.
• Cambios en la escritura.
Son, precisamente, los cambios en la escritura los que más nos atañen y consideraremos en este espacio. Así pues, como síndrome gráfico de la enfermedad de Parkinson, los principales aspectos y detalles a tener en cuenta, son:
Uno de los primeros y principales aspectos es el tamaño empequeñecido de la escritura (no siempre pequeño o microscópico), a causa de la rigidez muscular, que reduce los 4 movimientos necesarios en el trazado del grafismo (extensión/flexión y aducción/abducción).
Asimismo, tiene la tendencia a decrecer en la zona media en una misma línea (en especial en las letras con bucles u ojales).
Los temblores manifestados de forma generalizada en el grafismo y en horizontal. No obstante, con mayor exposición en los perfiles de hampas y jambas, incluso en óvalos.
La dirección de la línea es descendente en cualquiera de sus formas, especialmente con tendencia a la línea en escalera o en tejas.
La rectitud de la línea se suele irregularizar y, a menudo, incluye algunos saltos bruscos.
La escritura muy enlentecida a causa de la inseguridad y el exceso de presión ejercido sobre el soporte, en parte, para impedir o matizar los temblores.
La rigidez/tensión aumenta en búsqueda de mayor precisión, igualmente para contrarrestar los posibles defectos que aparecen en el trazado.
Pastosidad del trazado y congestión en los óvalos y los ojales que forman la escritura.
Junto a este último ítem, habría que añadir la presencia de puntos negros en el trazado.
Asimismo se pueden hallar, a parte del trazado de la escritura, manchas de tinta producidas por la dificultad que el autor tiene en llevar a cabo el acto.
Pérdida de vitalidad del trazo en algunos de los tramos de la onda gráfica.
Las fisuras o brisados que interrumpen el recorrido del trazado. Asimismo, en ocasiones se presentan fragmen-taciones de letras o separación entre letras y/o sílabas.
Los ejes principales, especialmente en la zona superior, con temblores.
Asimismo, los puntos más dificultosos y de mayor inseguridad están tanto en el arranque como en el final de la palabra.
Cabe señalar que no es tarea del grafólogo sin titulación médica el diagnosticar esta enfermedad ni cualquier otra. El grafólogo profesional sólo debe asesorar sobre los aspectos del grafismo relacionados con alteraciones a un posible equipo multidisciplinar.
Maria Josep Claret
Montserrat Edo
ⓒRevista Trazos nº 47
ARGA-Grafología
miércoles, 6 de abril de 2022
Suscribirse a:
Entradas (Atom)